LA COMUNICACIÓN DE LOS MASTOCITO


En la comunicación humana se requiere de un emisor y de un receptor para que el mensaje pueda ser decodificado adecuadamente. Lo mismo sucede a nivel celular, donde se requiere un receptor que tome el mensaje enviado por otra célula, para que pueda desencadenarse una respuesta. Los mastocitos no son la excepción a esta regla, y su membrana está compuesta por una gran variedad de receptores.


RECEPTOR FcεRI

Es un receptor con alta afinidad a los anticuerpos de tipo IgE. Estos receptores se ordenan en pares, de manera que al sensibilizarse el mastocito con anticuerpos IgE, y un antígeno se una a la porción variable de estos, la unión cruzada de dos receptores causa la cascada de señalización que genera el proceso de desgranulación y por ende, la alergia.

RECEPTORES FcɣRII y FcɣRIII

Estos receptores son similares en estructura y exhiben una cascada de señalización similar al activarse. A diferencia del receptor FcεRI, estos receptores tienen especificidad y baja afinidad para la IgG1, IgG2a e IgG2b sin reactividad cruzada con la IgE. Estructuralmente FcɣRIII es similar a FcεRI al tener dos cadenas. Sin embargo, FcɣRIIb1 y FcɣRIIb2 solo tiene una cadena.

La unión de estos con el receptor también puede desencadenar la desgranulación de los mastocitos, en particular con una amplia producción de mediadores lipídicos.


RECEPTOR KIT (CD117)

Éste, al igual que el receptor FcεRI, se puede encontrar en todos los mastocitos. Es un receptor perteneciente a la superfamilia de las tirosincinasa. Al igual que el receptor anterior, este requiere dimerizarse para poder ejercer su función biológica, cosa que logra a través de la unión con su ligando SCF. Esta unión desencadena la expresión de diversos factores de crecimiento importantes para la maduración y el mantenimiento del mastocito. Además es importante en la proliferación de éstos e induce directamente la secreción de mediadores de mastocitos y puede regular el grado de liberación de mediadores en mastocitos por mecanismos dependientes de la IgE.


RECEPTOR ASOCIADO A PROTEÍNAS G RELACIONADO A MAS X2 (MRGPRX2)

Un nombre complejo para un receptor interesante parece ser lo más justo. Este receptor ha sido descubierto recientemente, y ha generado interés debido a su capacidad de ser activado por diversos neuropéptidos como la sustancia P, opioides y una variedad de fármacos como bloqueadores neuromusculares. A pesar de que no se conoce con exactitud el mecanismo, se ha observado que puede causar una reacción anafiláctica independiente de IgE causada por aquellos fármacos. 


RECEPTORES DE QUIMIOCINAS 


El mastocito expresa una gran cantidad de receptores para quimiocinas, en respuesta a diferentes estímulos enviados por otras células del sistema inmune. Los mastocitos tienen un patrón de expresión único de CCR3, CXCR1 y CXCR2. Estos receptores se expresan principalmente intracelularmente en las membranas citoplasmáticas. Estos receptores cumplen la función general de inducir la migración de los mastocitos a los sitios de inflamación, desencadenar algunos tipos de señalización e incluso se ha observado que algunos receptores como CXCR3 pueden inducir la desgranulación de los mastocitos. En la imagen podemos observar algunos de estos receptores y los posibles ligandos de cada uno, así como los receptores KIT y FcεRI.

RECEPTORES INHIBIDORES

En la superficie de los mastocitos podemos encontrar receptores llamados Motivo Inhibitorio de Inmunoreceptores basado en Tirosina o ITIM con capacidad inhibitoria, que al activarse cumplen la función contraria a receptores como FcεRI, FcɣRI y FcɣRIII, es decir evitan la desgranulación del mastocito por lo que se inhibe la liberación de mediadores. En esta comunidad de receptores podemos encontrar algunos como FcɣRIIB, el antígeno asociado a función del mastocito (MAFA), receptores parecidos a mielina de tipo inmunoglobulina (MAIR I y MAIR II), el receptor siglec-8 y además CD200R, CD300a y CD300f.


RECEPTORES DE ANTÍGENOS

El reconocimiento de antígenos por las diferentes células del sistema inmune se da a través de los receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Los mastocitos no son la excepción, ya que tanto en su superficie como en endosomas citosólicos se pueden encontrar receptores para el reconocimiento de componentes únicos bacterianos, virales, fúngicos o parasitarios conocidos como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y moléculas derivadas del huésped, llamadas daño- patrones moleculares asociados (DAMP). Hasta ahora, los PRR han comprendido cinco familias:

  1. Receptores tipo Toll (TLR), constituyen los PRR mejor caracterizados
  2. Receptores tipo lectina tipo C (CLR), Dectin-1 es el receptor más conocido y descrito de toda la familia
  3. Receptores tipo I (RIG-I) inducibles por ácido retinoico (RLR),
  4. Dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD)-like receptores (NLR)
  5. Receptores similares (ALR) recientemente designados ausentes en el melanoma (AIM)


RECEPTORES DE HISTAMINA

Los mastocitos poseen en su superficie diferentes tipos de receptores de histamina capaces de ejercer diferentes funciones de regulación:

  • Los receptores H1 y H2 regulan la movilización intracelular de calcio
  • Los receptores H3 son clave en la autoregulación de la liberación de la histamina
  • Los receptores H4 tienen una función quimiotáctica, además de regular la movilización intracelular del calcio


OTROS RECEPTORES

Los mastocitos tienen además receptores para una gran variedad de ligandos como adenosina, C3a, complejos inmunes, citocinas (IL-4Rα, IL-5Rα, IFN-ɣRα, y ST2), esfingosina 1 fosfato, factores de crecimiento (VEGFR1 Y VEGFR2), neuropilina y angiopoyetinas. Todos estos receptores ayudan a la regulación del mastocito y en algunos casos pueden potenciar la respuesta de los mastocitos ante diferentes estímulos, ya sea por IgE o por antígenos.

Te dejamos esta imagen para ilustrar como es la disposición de TLR, CLR, NLR y RLR en los mastocitos intracelularmente en el citoplasma o en las membranas, incluida la membrana celular y el endosoma.

¡Si tienes dudas, o aclaraciones de algún tipo, no dudes en contactarnos!

© 2022. Laboratorio de inmunología molecular y Laboratorio "Dr. Sergio Estrada Parra".
Departamento de inmunología.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar